miércoles, 20 de julio de 2016

¿Sentiste a los asuntos pendientes volver hasta volverte muy loco?

"La investigación de las enfermedades ha avanzado tanto que cada vez es más difícil encontrar a alguien que esté completamente sano".

Aldous Huxley

Se lee e investiga poco y cuando se hace son libros de lectura fácil, del aluvión de la moda, que te permite acallar lo certero que nuestras conciencias saben, que no crecemos. Solamente nos entrará en la cabeza y saldrá algo de información que no cuestiona o pregunta, que no lastima, que no enoja ni preocupa, información de la que no se aprende más que a hablar por hablar, que solo es repetir y que no tiene nada que ver con filosofar.

miércoles, 13 de julio de 2016

Donde nadie sabe de mí y yo soy parte de todos


Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes; sino aquellas que se adaptan mejor al cambio
Charles Darwin

Algunas personas viven con la inconfundible sensación de estar privados de su privacidad, de haber perdido el control de nuestra información personal. Otros, consideran a salvo su mundo interior a pesar de estar todo el día conectados a un teléfono, red social o aplicaciones. A unos pocos, no le interesa el tema, se mantienen alejados de estos cambios tecnológicos con el consabido "a mí no me importa". Pero es indudable que la circulación de datos, incluidos los nuestros, nos están afectando profundamente.

miércoles, 6 de julio de 2016

¿Qué ves cuando me ves?

“Nunca dejé de escribir, incluso en los momentos más difíciles de mi vida. Escribo para mí y no para dejar algo detrás mío, sino para aliviar mi sufrimiento”.
Gao Xingian
Escritor chino, Premio Nobel de Literatura del año 2000.

La conexión a internet hoy te permite acceder a casi toda información. En mi caso, me brinda un sinfín de material para seleccionar mis lecturas y escritos. Es llamativo, por no decir apasionante, el poder iniciar una lectura atractiva, para luego y a través del buscador, encontrar mucho más material relacionado o derivado de ese leída inicial. De esta manera, acudo con frecuencia a varios blogs de hechizante contenido. En líneas generales, percibo de antemano lo que voy a encontrar en esas bitácoras. La duda que hoy me genero, es saber que encuentran aquellos que incursionan por este blog.

miércoles, 29 de junio de 2016

Comunicación sin emoción

Pienso que todos estamos ciegos. Somos ciegos que pueden ver, pero no miran.
José Saramago

Tantas veces a uno le suceden cosas en la vida que considera que son exclusivas y en realidad resulta que representan un patrón, un hilo en común con tantos otros especímenes de esta sociedad. A mí me disgusta hablar por teléfono; en cambio veo que hay mucha gente amiga o conocida que prefiere largas conversaciones por esta vía. De un tiempo a esta parte suelo sentir invasiva la irrupción de un llamado telefónico en mi móvil. No lo entiendo, ya que tener una línea de teléfono equivale a una firme intención de comunicarte. ¿Será que utilizo el teléfono de reloj, de despertador, de almacén de fotos, de aplicación para resultados de fútbol, de receptor de wassaps y mails o de plataforma para entablar un skype, qué me olvidé de lo fundamental: El teléfono era el medio ideal para comunicarse en tiempo real con otra persona a pesar de las distancias?

martes, 21 de junio de 2016

Pero es inútil negarlo, tú me estás atrapando otra vez

"¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil nos aporta tan poca felicidad? la respuesta es esta, simplemente:  porque aún no hemos aprendido a usarla con tino."
Albert Einstein

¿Qué es lo primero que tienes en cuenta a la hora de preparar la maleta para un viaje, ya sea ocasional o vacacional? ¿El pasaporte?, ¿dinero suficiente o tarjetas de créditos varias?, ¿El traje de baño?, ¿Un buen libro para matar las horas muertas?, ¿la cantidad de mudas de ropa interior?, parece que los hábitos han cambiado, y mucho. Sin temor a equivocarme, son dos o tres los temores básicos principales a la hora de encarar el armado del equipaje: el cargador del móvil, la batería portátil para cargar el móvil cuando estamos fuera y suficiente lugar para la tableta u ordenador portátil en la maleta de mano.

domingo, 12 de junio de 2016

Pide al tiempo que vuelva


El tiempo es veloz, la vida esencial
el cuerpo y mis manos me ayudan a estar contigo,
quizás, nadie entienda,
vos me tratas como si fuera algo más que un ser . . .

El tiempo es veloz - David Lebon

Dos meses casi sin escribir una sola línea. No es fácil compatibilizar exámenes con reflexiones. El blog luce abandonado, pero no tengo tiempo de observar mi propia desatención, porque otros frentes me reclaman. En definitiva, la vida está llena de objetivos, prioridades, descuidos y abandonos. Pero el cuerpo me pedía retornar a la escritura, dar el último examen, dejar descansar la mente poco tiempo -al menos una semana- y retomar mis post. Es llamativo, porque aquí suelo reflexionar sobre lo que todo o casi todo debería ser, pero como todo humano bien sabe, solemos reflexionar sobre lo que hacer, y vivimos haciendo lo contrario. Era tiempo de actualizar el blog.

jueves, 2 de junio de 2016

Me siento como Frankenstein, necesito amor


Tuve un sueño, que no era del todo un sueño.
El sol se había extinguido y las estrellas
vagaban a oscuras en el espacio eterno.
Sin luz y sin rumbo, la helada tierra
oscilaba ciega y negra en el cielo sin luna.
Llegó el alba y se fue.
Y llegó de nuevo, sin traer el día.
Y el hombre olvidó sus pasiones
en el abismo de su desolación (...)

Lord Byron - Poema Oscuridad. Año 1816

Un porcentaje elevado de niños que están cursando ahora sus primeros años de educación primaria, acabarán desempeñando trabajos que al día de hoy, aún no existen. Coincidiendo en que el mundo está experimentando cambios acelerados, no tenemos tan claro como afectará esta transformación al mercado laboral. Lo que está claro es que se debe encarar reducir las variadas brechas existentes: cultural, educativa, económica o tecnológica. La educación para toda la vida es el objetivo para el tan deseado logro de igualdad e integración social. Suena bien, pero también puede ser una nueva quimera del hombre en su persecución de ideales en la existencia.

miércoles, 27 de abril de 2016

Todo, todo se olvida

"Quién sabe si dentro de treinta o cuarenta años se van a acordar de Onetti"
Juan Carlos Onetti

Con frecuencia se hacia esa pregunta el autor de "El astillero", "La vida breve" o "Juntacadáveres", convencido de los vaivenes que sobrelleva la fama. La realidad es que pasaron veintidós años de su muerte, y todavía somos varios los que recordamos al genial escritor uruguayo, Juan Carlos Onetti. Es que encarnó como nadie el fracaso existencial del ser humano, reflejado con quirúrgica precisión en el desarrollo de sus personajes u obras emblemáticas. Onetti clonó su obra con millares de Onettis, huyendo de la fama. Tanto el escritor como sus personajes intentaban solamente sobrevivir. Onetti al menos sobrevivió a su muerte.

miércoles, 6 de abril de 2016

Quiero saber que la vida contigo no va a terminar.


"No es cosa fácil ser una excepción."
Imre Kertész

El arte tantas veces es una necesidad de despojo. Y para desprenderse de lo referencial, la paradoja indica que el ser humano debe re enfundarse el traje del amargo recuerdo y contar, contar utilizando la exageración del lenguaje y del recuerdo, pero contar la esencia al fin, ya que más allá de la desproporción que surja en la evocación, al menos quedará la base cierta de lo acontecido.

domingo, 27 de marzo de 2016

Imagínate a todo el mundo, compartiendo el mundo...


Imagina que no hay Cielo, 
es fácil si lo intentas. 
Sin infierno bajo nosotros, 
encima de nosotros, solo el cielo. 
Imagine - John Lennon

Por lo tanto, como quiero levantar de la mente de las Eminencias y de todos los fieles cristianos esta vehemente sospecha que justamente se ha concebido de mí, con el corazón sincero y fe no fingida, abjuro, maldigo y detesto los mencionados errores y herejías y, en general, de todos y de cada uno de los otros errores, herejías y sectas contrarias a la Santa Iglesia. Y juro que en el futuro nunca diré ni afirmaré, de viva voz o por escrito, cosas tales que por ellas se pueda sospechar de mí; y que si conozco a algún hereje o sospechoso de herejía, lo denunciaré a este Santo Oficio o al Inquisidor u Ordinario del lugar en que me encuentre.

domingo, 20 de marzo de 2016

Esta vez el dolor va a terminar


"Si el mundo fuera claro, el arte no existiría".
El mito de Sísifo, de Albert Camus

El problema quizás no sea la cantidad de información que nos desborda a diario. El problema pasa por la escasa comprensión que sabemos dar a tanta indicación recibida. Si están en juego nuestras emociones o simpatías a la hora de descifrar el testimonio, el proceso es sangrante. Es conmovedora la inocencia humana. Es inquietante la ignorancia, pero es perturbador recoger indicios de este misterio que es vivir a través de cualquier manifestación. Y el arte o la cultura no escapan a esto, por un lado emocionan hasta la sensualidad y por otro, lastiman y obligan a reconocer el dolor que nos atraviesa en este proceso que es la existencia.

sábado, 12 de marzo de 2016

Aprendiendo a vivir, aprendiendo a seguir

"Las órdenes eran lo más importante de mi vida y tenía que obedecerlas sin discusión".
Del diario de cárcel de Adolf Eichmann.

Alguna vez conté en este mismo blog un fenómeno curioso que se daba en las rondas de los talleres literarios en que participé. Ante una temática a desarrollar, la encargada del taller solicitaba comentarios de los concurrentes. Dependiendo el sentido hacia donde se dirigía la ronda, te tocaba expresarte de los primeros o entre los últimos. Y casi siempre he observado una rareza que pensé que solo se daba en estas reuniones: la opinión del primero suele condicionar a los siguientes exponentes. Para que se de esa particularidad, el primer orador debe, al menos, mostrar énfasis, firmeza o convicción en lo que manifiesta. A partir de esa seguridad transmitida, lo que seguirá será previsiblemente, una serie de opiniones coincidentes.

domingo, 6 de marzo de 2016

Cuando el cuerpo no espera lo que llaman amor...

"Las musas son mujeres"
Simone de Beauvoir

Solemos cometer el error de analizar o entender culturas anteriores a la nuestra, siguiendo los parámetros de las sociedades modernas. Es una confusión que tiene nombre, lo definió la antropología y la denominó etnocentrismo. Se trata de un error quizás ingenuo, pero que inconsciente o intencionalmente, distintos estamentos de la sociedad cometen habitualmente. Sin tener en cuenta la neutralidad de la observación, es factible que los habitantes de siglos anteriores nos parezcan retrógrados. Lo bueno es que no estaremos vivos para enterarnos de cómo nos han de evaluar o valorar en el siglo XXII.

domingo, 28 de febrero de 2016

Abracé la cruz al amanecer, y rezo

Fe es la fuerza de la vida.
Liev Nikolayevich Tolstoi

¿Por qué definimos la fe como la creencia religiosa en Dios? Vaya a saber el momento de distracción del ser humano en que las religiones se adueñaron del motor de la palabra. Con que facilidad se instaló el concepto que la renovación de la fe se tramita en templos o conventos, en la oración o en la liturgia. El mismo interrogante se genera con la concepción de la palabra ateo. En varios lugares del mundo, el ateísmo es aún hoy una mala palabra o palabra prohibida. Ante la duda al valorar la intensidad de nuestras creencias, varios optan por suavizar sus expectativas utilizando la palabra agnóstico.

jueves, 18 de febrero de 2016

Cuidado con Dorian Grey, el tiempo es dinero

A veces, pasamos años sin vivir en absoluto,  y de pronto toda nuestra vida se concentra en un solo instante.


Oscar Wilde

La irrupción de las nuevas tecnologías interactivas y redes sociales han modificado nuestro nivel de exposición. Desde el vamos, la foto a utilizar para identificarnos, debe ser una instantánea que nos favorezca o trasmita una sensación pletórica de felicidad o satisfacción. La participación en dichas redes nos ha obligado a convertirnos en centro de atención permanente. Por eso alternamos frases, videos graciosos o emotivos, reflexiones sociales, discusiones políticas o filosóficas, anuncios, memes y fotos, muchas fotos. La mayoría de ellas personales. Ocio, vacaciones, veladas familiares y momentos con amigos nos retratan habitualmente. A esto se ha sumado la foto tomada por la propia persona, esa especie de autorretrato que se ha popularizado como selfie.

jueves, 11 de febrero de 2016

Poné cara de preocupado, ché pibe vení votá

He aprendido a no intentar convencer a nadie. El trabajo de convencer es una falta de respeto, es un intento de colonización del otro.


José Saramago.

La corrupción no solo es de quien la practica, sino también de quienes la permiten. La falta de apego a la ley parece tenernos marcados, se ha distorsionado la lectura de lo que debe ser responsabilidad cívica. Vivimos tan abrumados por la desidia propia y de nuestros estados, que hemos reformulado el pacto social: Violar la ley será moneda corriente. Sólo nos habremos de indignar cuándo el delito lo cometa alguien con el que no nos sentimos implicados. Ideología y percepción - aceptación de la corrupción parece ser el modus operandis para denigrar nuestro modus vivendi.

lunes, 1 de febrero de 2016

Que ya no te necesito, que ya no te necesito

Todo el mundo quiere ser, nadie quiere crecer.

Johan Wolfgang von Goethe

Seguramente se trata de una temática que me interesa. Al menos en este blog, lo he tratado como mínimo en tres ocasiones. A veces pienso que los seres humanos preferimos desenchufar nuestro reloj biológico, sospecho que confundimos la etimología de la palabra evolución.  En un sistema competitivo e inhumano, se adueñaron del concepto de evolucionar como un salto de calidad, cuando la palabra representa el pasar de un estado a otro, a través de un desarrollo o transformación. Partiendo de la manipulación del concepto original de la palabra, se está optando por anclar el tiempo, repitiendo fórmulas, sueños o excusas. Sin evolución, no hay nuevos contenidos. Si no crecemos, no llegamos a ser nunca adultos. Y sospecho que la sociedad de hoy aborrece convertirse en mayor de edad.

jueves, 28 de enero de 2016

Y sin embargo lates, aún puedes abrirla


La diferencia entre estupidez y genialidad es que la genialidad tiene sus límites.

Albert Einstein

Cada uno integra la red a su manera. La esencia democrática del desarrollo de las tecnologías te permite decidir tu participación. Puedes ser un concurrente pasivo, que privilegia la lectura de lo que otros generan; puedes emitir libremente tus comentarios o opiniones, con la libertad de que lo que opines no debe ser obligatoriamente cierto, fiable o trascendente; y están los que la utilizan activamente, aún a riesgo de enfermarse de participación y conectividad. Hace unos años, escogí participar con mi blog, y contrariando la tendencia, cada vez que actúo, les dejo un rollo comparable a cuatro o cinco folios de Word. No utilizo hipervínculos ni menciono fuentes de observación, pero al mismo tiempo he sacado provecho al manantial informativo que el sistema ofrece.

miércoles, 20 de enero de 2016

Son palabras usadas


Polonio: "¿Qué está leyendo mi señor?"
Hamlet: "Palabras, palabras, palabras".
Segunda escena de Hamlet, de William Shakespeare.

Lamentable o afortunadamente, el mundo de los humanos es un mundo de palabras. Lo que nos apasiona, disgusta, entusiasma, asusta, inhibe o harta está construido por palabras. La gente que mejor maneja el lenguaje, sabe expresar como nadie su mundo interior. El sentirse vacío a veces representa no disponer de palabras para poder encarar un cambio o revolución para continuar la evolución. La gente que toma en sentido literal el alcance de una palabra está destinada a sufrir los vaivenes emocionales del habitante de esos vocablos. Se vive tan apurado que la palabra dada hace minutos ya no es válida ante un nuevo estado emocional.

miércoles, 13 de enero de 2016

Vos sabes...


Las personas aprenden y se forman a lo largo de toda su vida. Sólo un 10% de lo que aprendemos se genera a través del sistema formal de educación. Hay un 20% de conocimiento proveniente de ámbitos no formales, y el 70% de nuestra instrucción procede de ámbitos informales. Montesquieu citaba tres formas de educación: "... recibimos tres educaciones diferentes, si no contrarias: la de nuestros padres, la de nuestros maestros y la del mundo. Lo que nos dicen en la última destruye todas las ideas adquiridas anteriormente". Lo que Montesquieu intenta decir es que mucho de lo ejercitado y aprendido en la institución formal tiende a ser artificial y poco adaptado a la realidad al momento de su aplicación práctica.