jueves, 12 de marzo de 2015

No hablare del final por ninguna razón




“Señor – dijo por fin-, es la primera vez que asisto a una batalla; pero ¿es esto una verdadera batalla?”
“La cartuja de Parma”, de Stendhal.

El comienzo de la novela “La cartuja de Parma”, la segunda gran obra de Stendhal, se desarrolla en Waterloo. Fabrizio del Dongo, protagonista, asiste a la batalla más corta y de resultado más estrepitoso que sufriera Napoleón. Un joven Fabrizio, idealista napoleónico, corre sin sentido por el frente de batalla, observando entre el humo, barro, gritos y lamentos, mientras aguarda reencontrarse con su regimiento de húsares. Al cruzarse con unos y otros, manifiesta una única obsesión, la de consultar donde estaban los combates. El caos que tenía frente a sus ojos no coincidía en nada con el concepto épico de batalla, como “noble y común arrebato de almas generosas” que había recogido de Napoleón. Si bien la novela continúa con intrigas y ansias de poder, desde el vamos queda reflejada la poca capacidad histórica de comprender los hechos, que el hombre protagoniza.

Los escritores suelen ser personas insatisfechas, tanto de su propia vida como la de la sociedad. La ficción es una especie de atenuante, que al menos le permite enmascarar de manera creativa la realidad. No se puede plantear una ficción permanente, a nadie le interesaría. Camuflada tras la imaginación, el novelista avanza con sus historias alternando verdades históricas y una especie de mentira, que es la impronta de la ficción elegida para contar una historia. Pero la mentira no es arbitraria, la rodea de un marco de realidad que proviene de la investigación, del contexto histórico, para entregar un producto que si bien no puede ser perfecto, es una alegoría perturbadora que encierra una verdad moral y universal.
Y las sociedades buscan sus quimeras para seguir avanzando. Desalentados por los constantes cracs o shocks que degeneraron las distintas crisis políticas o económicas, no suelen reparar en los trances morales que vamos gestando. La percepción de que la cuesta hacia abajo parece detenerse, blinda una sensación de protección, de que finalmente se da vuelta la eterna historia de lo que se puede ser y que nunca será. Pero los ciclos sin futuro tienen vida corta, y el misterio no consiste en comprender como la corrupción anida en nuestros políticos, sino tratar de tener una certeza de porque la gente continua con una defensa indefendible de estos personajes. Es el gran interrogante, ¿cómo se sostiene ese fanatismo, cómo se puede seguir viendo progreso y justicia, entre decadencia y mentira? ¿Será la necesidad casi obtusa de creer que al fin hubo alguien que no nos mintió?
Es una realidad histórica que luego de finalizada una época oscura de las sociedades, sobreviene un ámbito de luz y optimismo. También es comprobable, como se va mutando la sociedad, para poder encajar en el nuevo presente. Se suele inventar o ajustar un pasado para poder garantizarse la duración del nuevo futuro. Lo profesan políticos, intelectuales, empresarios, periodistas y en las sucesivas escalas, todos los estamentos de la población. Se renuevan los currículos donde todos destacan en negrita su aporte a la democracia desde siempre, al tiempo que destacan su permanente afán de opositor a los que nos privaron de libertades. Es verdad que no todos mienten, pero es verdad que todos los que han sobrevivido a los regímenes, luego deben y tienen que seguir viviendo, y a veces hay que saber acomodarse.
Entonces crees observar que aquel personaje conocido o influyente en épocas de absolutismo, apenas ha cambiado la firma del maquillaje y continuó la senda del negocio, mezclándose con otros tantos que han hecho lo mismo, y donde nadie en ese momento, se siente necesitado de averiguar sobre el pasado de los otros. Todos saben los nombres de los pocos que intentaron decir NO a las arbitrariedades, también conocer a los que han dicho a todo que SI, y suponen que la mayoría no ha podido decir nada, solo tratar de sobrevivir o encontrar su veta. Y en la dinámica de la nueva dicha, todos están aunados al elogio al nuevo sistema, el que por fin será distinto, el que por fin nos representará a todos.
Pero en todo sistema social, existen los disensos. Al principio tenues, pero con el correr de los años suelen tomar un poco más de fuerza. Pero algo ha sucedido en el nuevo orden social. El adicto, ya sea el maquillado o el natural, no acepta la crítica, no la conversa, no la discute. Haciendo uso de la legitimidad del voto, se convierte en un elemento más de un régimen, que confunde voto popular con libertad plena de pensamiento y acción. Con furia, presume un pasado factuoso del que critica, se le busca el error en el pasado, y como todos portan algún error, se aprovechan de él para rodearle la yugular como una manera de amedrentar o de asfixiar, acusándole de querer regresar al pasado opresor, culpándole de ser emisario de ese pasado brumoso, operador nostálgico de ese perturbador pasado, dejándolo de lado y sólo, pero expuesto,  para que todos puedan practicar sus cinco minutos de lapidación. Los murmullos de desaprobación son pocos, la boyante recuperación económica da fortaleza al nuevo régimen, y con los bolsillos llenos todos siguen a la manada. Lamentablemente hay que aguardar que la fisura moral finalmente sea vista.
Los países no suelen reconocer sus errores, no suelen ser honestos ni exhaustivos en sus críticas. Intentan disimular la vergüenza propia de ser los gestores de la mediocridad del poder, pretenden esconder la eterna cobardía. Y se aferran a la mentira del gobernante. Algunos se abrazan a la literatura o mensajes oficiales; la mayoría solo opta en repetir los nuevos tópicos que en ese momento se llama marketing de campaña. Este recorrido de las sociedades no son excepciones, es la norma y resta investigar el proceder de otras sociedades en momentos puntuales de la historia, y se verá que es la misma realidad con distintos maquillajes. Ahora bien, cuando le sueltan la mano, ahí se acaba la ceguera, para comenzar una nueva. El valor de la sociedad es siempre destacado con un canto de que el pueblo vencido nunca será vencido, pero hay otra norma que tiene más vigencia y contundencia, que es que los pueblos tienen los gobiernos que se merecen.
Michel de Montaigne fue un filósofo, escritor, moralista, humanista y político francés del Renacimiento. Definió en sus tratados que la mentira es producto de un viejo vicio. Nos unimos a través de la palabra desde niños, y por ser pequeños no podemos determinar el horror y peso de una mentira. El problema radica en mantener una terquedad en continuar mintiendo, y esas maneras falsas adoptadas desde pequeños, una vez que somos adultos y responsables, se nos hace difícil, por no decir imposible, separarnos de esas normas.
“No falta razón cuando se dice que aquel que no se siente bastante seguro de su memoria no ha de meterse a mentiroso. Si bien que los gramáticos distinguen entre decir mentira y mentir; y dicen que decir mentira es decir cosa falsa mas considerando uno mismo que es verdadera; y que la definición de la palabra mentir en latín, de donde nació nuestro francés, implica ir contra la conciencia y por consiguiente solo atañe a aquellos que hablan contra lo que saben, a los cuales me refiero.”
Y la corrupción no es el flagelo del gobierno de hoy. Ya está asumida y aceptada. Lo hace distinto, le da un toque de distinción el permanente uso de la mentira. Miente en las estadísticas públicas; miente en las obras inexistentes que nunca estrenó pero inauguró hasta tres veces; miente en hacerle creer a la población que no son necesarias las instituciones ya que ahora la comunicación es directa con el pueblo; miente porque no comunica nada, aunque hable horas; miente porque para construir siempre se necesitarán consensos y no hay muestras de uno solo en la gestión; mienten sobre su pasado, editan y editan biografías apócrifas de gestas que nadie recuerda o vio; mienten en llamarse padre o madre del estado y ser apenas, solo malos administradores de un poder que no es suyo, es de una soberanía; mienten en intenciones, mienten en el origen de sus fortunas, mienten, principalmente mienten.
De tanto mentir, han perdido el sentido de la realidad. Se convirtieron en charlatanes. Un charlatán es aquella persona que habla por hablar; de todo te suelta una arenga larguísima tratando de convencer, pero en el fondo no tienen convicción, porque llega un momento que no saben ni lo que dicen. No busca la verdad objetiva, busca su verdad que es su objetivo. Para el filósofo americano Harry Frankfurt, autor del ensayo “On Bullshit”, la charlatanería es más peligrosa que la mentira, pues mientras el que miente reconoce una verdad, el charlatán está al margen de toda verdad, que viene a ser lo mismo que estar al margen de la realidad.
Pero la sociedad es increíble, es más indulgente con el charlatán que con el mentiroso, porque asumen que el primero no le miente directamente. Pero lo que más sorprende a Frankfurt es que los que se quejan de la charlatanería, no creen en la verdad. Para el hombre corriente puede y debe haber conocimiento, pero no puede ni debe haber verdad. No se dan cuenta que la mentira es disolvente, y al perder la confianza, la vida se hace imposible. Quizás parte de la sociedad transita ese estado, el de observar aterrado que les han mentido; la otra mitad, tal un síndrome, ahora salen decididos a perseguir a los que antes humillaban. El proceso ahora se da al revés, no se está mejor, se sigue dividido.
Y regresa el interrogante del porque de tanta población que aún hoy los siga. Ante la falta de convicción ideológica, ante la profunda diferencia entre riqueza privada y pobreza pública, ante la sensación de sentirse postergado y eternamente abandonado, ante la permanente disyuntiva de utilizar el voto popular sin propiciar argumentos, permitiendo ganar a uno para que no siga el otro o para mantener una situación económica ya resquebrajada, la población se abraza a lugares comunes que parecen inclusivos y nacionales, tales derechos humanos, memoria histórica, soberanía, inclusión social, proyecto nacional, derecho de las minorías o modelo. Esto genera voto, permite mayorías absolutas, descomprime la falta de ilusión y perspectivas y se acomodan ante el caos. Y si sobreviene una inicial buena gestión de las necesidades, toda la sociedad se acomoda a esta gestión. E incluye a aquella fracción que no simpatiza ni cree en esos tópicos, pero otra enorme característica de las poblaciones es que no se suele manifestar con la convicción de los bolsillos llenos. Después están los que se acomodan, los que han reconstruido su currículo y ya ni piensan en ceder su protagonismo. Y está el iluso, el que no gana nada, aunque cree que gana finalmente, sintonía con una buena causa.
Y ahora, de repente, algunos comienzan a pensar en el futuro. Los que se tienen que ir, solo lo relacionan con mantener el pasado, aun cuando se defienden de la fragilidad achacándola permanentemente a “otros” pasados. La comunicación está tocando fondo, nunca hubo argumentos pero ahora el charlatán ya no cae ni simpático ni convincente. El relato parece muerto, aunque el interlocutor decida hablar por cuatro horas. Se instala la sensación de que se necesita un cambio radical, pero nadie anticipa las bases para ese cambio. Es inminente un cisma del estado elefantiásico, pero nadie lo quiere adelantar, porque Maquiavelo ya lo predijo promediando los 1400: “En general, los hombres juzgan más por los ojos que por la inteligencia, pues todos pueden ver, pero pocos comprenden lo que ven.”
Será momento de acercarse honestamente a dialogar, a aparcar odios, a redefinir el concepto de hipocresía, a tratar de entender porque el otro piensa como piensa, aceptar porque unos y otros reaccionan cómo reaccionan para no repetirlo, obligarse a un concepto interno de educarse, de proyectar una sombra integra y no servil, y dejar la mentira y la charlatanería que estereotipa a una nación, para que, en definitiva los países se puedan reconocer como son, aun con la vergüenza, cobardía o mediocridad de sus inminentes pasados, para seguir adelante y quizás algún día, acertar o conocer definitivamente el concepto de ideal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario